Como estamos en un momento importante en que se discute mucho la situación de la economía y se esperan decisiones del gobierno, me permito compartir de manera muy gráfica las principales cifras públicas.
1)CRECIMIENTO ECONOMICO
Sabemos que el primer trimestre fue negativo (en relación al trimestre anterior) y que se espera el conjunto del año sea ligeramente positivo (ver blog del año anterior para mirar las diferentes formas de presentar el crecimiento).
Fuente: BCE
2)EMPLEO
Hay un deterioro indiscutible del mercado laboral.
Miremos dos temas.
Uno, el empleo adecuado (8 horas diarias y al menos salario básico). En términos relativos estamos peor que hace 10 años (apenas 40% de la PEA tiene este tipo de empleo frente al 43% entonces). En términos absolutos se han creado apenas 40.000 empleos adecuados al año.
Dos, la gente que desgraciadamente debe esperar más de 6 meses para encontrar empleo: 17% hace 10 años, 20% ahora.
Fuente: INEC
Fuente: INEC
3)INGRESOS
Como consecuencia del deterioro del empleo, el ingreso promedio de la gente con empleo es hoy apenas 12 dólares mayor al de hace 10 años (326 dólares frente a 315). ¡4% más en 10 años!
Fuente: INEC
4)INVERSION
La inversión privada que era del 15-17% del PIB hace 10 años, ha caído hacia el 12-14%. Es obviamente insuficiente (ya lo era hace 10 años, ahora peor) para generar una dinámica de generación y acumulación de riqueza.
Ciertamente hay más inversión pública, pero mucha es de bajísima o nula productividad.
Mientras tanto e riesgo país sigue siendo el segundo peor del continente.
Fuente: BCE
Fuente: Asobanca
5)INFLACIÓN
Hemos entrado en un proceso de deflación, los precios están cayendo (tanto a nivel del consumidor IPC, como del consumidor IPP), eso es bueno para el consumidor pero peligroso para las empresas sobre todo si no hay flexibilidad y baja de costos en otros aspectos (tributario y laboral por ejemplo).
6)FINANZAS PÚBLICAS
Es conveniente mirar al llamado SPNF (Sector Público No Financiero) en lugar de solo el Presupuesto del Gobierno. Así la película es más completa y amplia.
Solo tenemos cifras al 2016. Tres indicadores.
Uno, el déficit superó el 7% del PIB en 2016.
Dos, los pagos anuales de amortización de deudas anteriores superan el 7% del PIB.
Tres, la cifra oficial de deuda pública sigue estando alrededor del 43% del PIB, pero el nuevo Gobierno ha señalado que está en realidad por encima del 50% (y bajo cierta metodología camino al 60%).
Fuente: BCE
Fuente: BCE
7)SISTEMA FINANCIERO
Mucho más estable y con menor riesgo (se superó positivamente el grave problema de inicios del 2016, de caída peligrosa de depósitos y crédito).
El crecimiento de los depósitos ahora está en el 15% anual.
Fuente: Asobanca
8)EL ENTORNO EXTERNO
Al menos dos temas importantes.
Uno, el precio del petróleo. Muy inestable durante los últimos 12 meses, pero dentro de una banda entre 44 y 54 dólares por barril, es decir entre 36 y 46 dólares para el crudo ecuatoriano.
Dos, el dólar. Es muy claro que frente al euro se ha ido depreciando (igual con otras moneas aunque en menor proporción), con un mínimo de 1.04 dólares por euro hace 6 meses y ahora alrededor de 1.17. Es sano para nuestra economía.
PRECIO DEL PETROLEO – WTI
Fuente: Bloomberg
DÓLARES POR EURO
Fuente: Bloomberg