Pablo Lucio Paredes
Decano Escuela de Economía USFQ
El manejo de la economía venezolana desde hace 20 años, solo podía llevar a la catástrofe que hoy se vive. Tarde o temprano sucedería, sin que se pudiera anticipar el momento exacto porque los fenómenos económicos están inmersos en la complejidad de la sociedad donde juegan demasiadas variables para poder acertar con exactitud, pero el sendero era claro y contundente. Y este se inicia cuando se juntaron algunas circunstancias:
*caída del precio del petróleo (y de la producción también) con lo cual el gobierno se encontró con una falta enorme de recursos para saciar su sed voraz
*llegada al poder de Maduro, un hombre aún más profundamente ignorante de las reglas de la economía que Chávez, y además con menos carisma y mando. En particular todos los programas de control de precios y el esquema cambiario fragmentado se ampliaron.
*profundización de las limitaciones a la propiedad privada empresarial, con lo cual cayó aún más la inversión y producción privada, que hasta entonces había sido reemplazada por importaciones masivas que ya no eran posibles ante la escasez de dólares.
….obviamente esta crisis nada tiene que ver con el imperialismo o con los enemigos de la Revolución Bolivariana como proclama Maduro, y le apoyan (penosamente) algunos corifeos en Ecuador (quien esté interesado en estas insólitas teorías de la conspiración mundial puede ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=M08vFohNMok&authuser=0)
La crisis se manifiesta básicamente en algunos indicadores:
*la inflación ha llegado al nivel de hiperinflación, por encima del 2.000% anual, y próximamente mucho más.
*la producción (y los ingresos ligados, incluyendo los impuestos del gobierno) caen a un ritmo real superior al 15% anual.
*la pobreza se extiende y de ahí el triste proceso de migración.
¿Hiperinflación? Subida de precios acelerada y continua, provoca que la gente no retenga el dinero y prefiera dólares o mercancías.
Recordemos que en cualquier economía hay constantemente movimientos de oferta y demanda más o menos fuertes. Y los precios tienden a subir cuando hay caídas de oferta o aumentos de demanda inesperados (de A a A´ en el gráfico #1). A veces esto se convierte en proceso inflacionarios “normales” aunque perniciosos, cuando los Bancos Centrales generan expansiones monetarias excesivas y continuas para atenuar estos fenómenos e intentar mantener la actividad económica.
Sin embargo, la hiperinflación (inflaciones anuales por encima de varios cientos por ciento, o mensuales por encima de la decena) se da inevitablemente cuando se juntan dos fenómenos, como es el caso en Venezuela:
1)La producción cae regularmente, generalmente por desconfianza y desincentivos como controles de precios absurdos, mecanismos cambiarios insensatos, expropiaciones etc…(a veces guerras o desastres naturales lo que no ha ocurrido en Venezuela)
2)Se intenta expandir la demanda mediante déficits fiscales enormes financiados por creación monetaria continua.
Eso lo vemos en el gráfico #2, la oferta se contrae continuamente (hacia la izquierda) y la demanda se expande continuamente (hacia la derecha). Resultado: “equilibrios” de la economía con cada vez mayores precios y menor producción (el paso de A a A´).
Eso lo vemos claramente en Venezuela:
1)El Gobierno tiene menos ingresos petroleros (porque los precios en el mundo cayeron y además la producción petrolera ha colapsado ver gráfico #3), y también menos ingresos tributarios porque al caer la economía se pagan menos impuestos y porque la inflación va tan rápido que las recaudaciones fiscales siempre están rezagadas en valor real (gráfico #4). De ahí un enorme déficit fiscal (gráfico #5).
GRÁFICO #3
Fuente: Enrique Beltrán y Asociados, Quito 2018
GRÁFICO #4
Fuente: Enrique Beltrán y Asociados, Quito 2018
GRÁFICO #5
Fuente: HIPERINFLACION EN VENEZUELA / PRODAVINCI / 13 DIC 2017
2)Se imprime dinero en cantidades impresionantes para tratar de mantener la economía a flote y financiar al gobierno.
Y aquí entra en juego la ecuación cuantitativa del dinero que se expresa así:
M´ + V´ = P´ + Q´
Donde:
M´: variación % del dinero V´: variación % de la velocidad de circulación del dinero
P´: variación % de los precios= inflación Q´: variación % de producción=crecimiento
Y se puede reescribir:
P´ = M´ + V´ – Q´
Y lo que más o menos se tiene en Venezuela es (variaciones mensuales):
M´ = +30%
V´ = +10% (la gente hace circular más rápido el dinero para librarse de él ante el aumento de precios, aunque también trata de conservar el dinero porque si sale del país es el único activo que le puede servir)
Q´ = -1%
De ahí, aplicando la ecuación anterior, la inflación es del orden del 39% mensual
Esta relación es muy clara en el gráfico #6.
Y de seguir así las cosas, y no hay muchas razones para que cambien, la inflación seguirá subiendo y acercándose al 10.000% anual .
Fuente: HYPERINFLACION EN VENEZUELA / PRODAVINCI / 13 DIC 2017
Además la inflación se alimenta de la enorme devaluación de la moneda fruto del esfuerzo desesperado de la gente por salvar su patrimonio monetario comprando dólares, y también del mercado cambiario tan distorsionado donde hasta hace pocos días atrás, ciertas operaciones se podían hacer a 10 bolívares fuertes por dólar mientras en el calle el cambio supera los 200.000 bolívares fuertes por dólares! (imagínese las ganancias potenciales para los amigos del gobierno!)
La devaluación supera por mucho a la inflación y la va “jalando” hacia arriba … recordemos que ya se eliminaron 3 ceros al pasar del bolívar al bolívar fuerte, es decir que hoy sin esa modificación el tipo de cambio sería de 200 millones de bolívares por dólar … cuando estaba en 500 al inicio del gobierno de Chávez hace 20 años!
Fuente: HIPERINFLACION EN VENEZUELA / PRODAVINCI / 13 DIC 2017
Cae la economía
Todos estos procesos de pésimo manejo económico, tienen obviamente una consecuencia: la caída del PIB es decir de la producción interna, de cerca de -40% entre 2014 y 2018. Detrás de eso hay pobreza, desempleo y migración.
Fuente: Víctor Salmerón /PRODAVINCI 19/02/2018
¿Salidas?
El mundo ha tenido muchas hiperinflaciones en el pasado, y la salida siempre complicada (aunque menos dolorosa que lo que se vive actualmente en Venezuela) está dada con claridad en el siguiente texto (Fuente: HYPERINFLACION EN VENEZUELA / PRODAVINCI / 13 DIC 2017 ), al cual podríamos agregar que la dolarización le vendría muy bien a Venezuela:
DOLARIZACIÓN!! |
¡Pero nada de esto puede darse con Maduro, el socialismo del siglo XXI y la Revolución Bolivariana!